viernes, 7 de diciembre de 2012

Una mujer y tres hombres (nos habíamos amado tanto)

Dirección: Etore Scola

Guión: Ettore Scola, Age, Scarpelli
Fotografía
: Claudio Cirillo
Música
: Armando Trovajoli
Producción: Dean Cinematografica Delta
Reparto: Nino Manfredi, Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Stefano Satta Flores, Giovanna Ralli, Aldo Fabrizi, Mike Bongiorno, Federico Fellini, Marcello Mastroianni, Vittorio De Sica, Nello Meniconi, Guidarino Guidi, Isa Barzizza
Duración: 120 minutos
Año:1974

Nacionalidad: Italia
Sinopsis: Amarga crónica de la historia de Italia, desde la posguerra hasta los años setenta, narrada a través de un grupo de amigos de izquierdas que se conocieron cuando en 1944 lucharon contra los nazis. Este retrato del idealismo, pero también de la inevitable pérdida de las ilusiones a causa del acomodamiento burgués, fue el primer éxito internacional del realizador italiano Ettore Scola. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 
Estamos ante una película para los amantes del cine italiano. Es una película sobre un cuarto de siglo de la vida en Italia y es un gran homenaje a los grandes directores: De Sica, Fellini, Antonioni, Visconti....y cómo no a la mejor película de la historia "El acorazado Potemkin", uno de los protagonistas recrea en una escalinata romana imitando la escena de las escaleras de Odessa.
Homenaje directo al Antonioni de "El eclipse", a Fellini y "La Dolce Vita", y sobre todo al gran maestro De Sica y su gran "Ladrón de bicicletas", de la que desarrolla una anécdota muy cinéfila y que sólo conoce nuestro protagonista y De Sica. Ni notarios ni televidentes. No se puede saber tanto ni demasiado. Acertando te puedes equivocar. Y hasta homenajea a Buñuel, sacando un cura trilero.
Homenajea al cine en blanco y negro y al cine de color. Memorable la escena en el que los cuatro protagonistas tiran cada uno por una de las cuatro calles de una rotonda y cambia el color y el tiempo de narración. Pudiera ser la película italiana que empieza allí donde acaba "Novecento" y continua la historia de Italia contada por sus ciudadanos hasta mediados de los setenta.
"Nos habíamos amado tanto" o "Una mujer y tres hombres" es una película del año 1974, sobre la nostalgia de una amistad, de unos ideales y de la realidad, después de 25 años. Todos más gordos, más feos y más de derechas.
Qué ventaja nos llevaban los italianos. Nosotros en esa fecha, como en la actual, de lo único que tenemos nostalgia es de nuestra querida y maltratada República, que aún añoramos. Hoy algunos pudieran tener nostalgia de la España del 1975, justo dónde se desarrolla la película italiana. Estábamos a 25 años de retraso de los italianos, pero hoy parece que estas dos sociedades se han puesto al día, y caminan de la mano, entre la corrupción política y el avance imparable del capitalismo más desagradable y fascista.
¿Cómo se puede cambiar tanto?, ¿qué es lo que nos atonta y aburguesa? ¿Los años, el dinero, la estupidez, la socialdemocracia?. Es difícil ver cómo será nuestra vida dentro de veinticinco años, ¿seguiremos convencidos de nuestros ideales?, o la comodidad, la corrupción e incluso la intelectualidad nos fastidiarán y nos traicionarán. O la nostalgia, ¿será de la época en las que nos creíamos ricos y de derechas?, que es la gran añoranza de la mayoría de nuestra población.
La película es algo machista, como aquellos años, y la mujer que hace de nexo entre los tres hombres, no aporta ni dice nada, es un objeto que va de uno a otro, con más o menos mayor y mejor trato y respeto, cuanto más cercano y sincero es alguno de los protagonistas. La mujer también sueña y pudiera que sea la única que consigue su sueño, trabajar en el cine, aunque en vez de actriz lo haga de acomodadora.
De los tres hombres, el único que es coherente con sus ideas es el que va de fracaso en fracaso en su trabajo, y en vez de ascender, desciende de categoría cada vez que sufre un cambio. Es el único al que el fascismo le hace daño, se ensaña con él, pero sabe vivir y resistir con dignidad. No todo está perdido mientas existan "Antonios".
Se trata de una de las grandes películas de Ettore Scola, uno de los mejores narradores de la realidad italiana, que sabe hacernos reír y llorar.

domingo, 21 de octubre de 2012

Historia del Siglo XX de Hobsbawm en celuloide, o cómo completar la Historia del siglo XX en el cine

El pasado 1 de octubre de 2012 falleció el historiador marxista Eric J. Hobsbawm a la edad de 95 años. No cabe duda de que Hobsbawm es actualmente el historiador más leído del mundo. Ninguna nueva interpretación del mundo contemporáneo podrá sustraerse a una confrontación con la suya, que se ha convertido en canónica.

Hace algún tiempo, los y las responsables de este blog de cine rojo comenzamos el ejercicio de leer y comentar cada capítulo de la fabulosa obra de Hosbawm "Historia del Siglo XX", a la vez que también veíamos y comentábamos una película relacionada con el tema de dicho capítulo, seleccionada por nuestro experto en cine Luis Begara.

El resultado se muestra a continuación, donde junto con el título de cada capítulo del libro se hace mención a una o dos películas que son las que seleccionamos.

Cine para cada capítulo de la obra "Historia del Siglo XX" de Eric J. Hosbawm

Vista panorámica del siglo XX:
  • Novecento.El nacimiento del Siglo XX en Europa. Las vidas paralelas de dos hombres que nacen el mismo día y en el mismo sitio, pero en familias distintas
  • Siberiada. El Novecento en la Unión Soviética
  • Una mujer y tres hombres. La historia empieza donde acaba Novecento. De la lucha antifascista al desencanto de la lucha.  

Capitulo   I: La guerra total:
  • Senderos de Gloria. La crueldad de la Primera Gran Guerra y sus mandos
  • Capitan Conan. La crueldad de la Primera Gran Guerra y su tropa
Capitulo  II: La revolución mundial:
  • Octubre. La revolución mundial desde dentro URSS
  • Rojos. La revolución mundial desde fuera USA

Capitulo III: El abismo económico:
  • Las uvas de la ira. El laberinto de la miseria
  • El pan nuestro de cada día. El cooperativismo en la crisis económica
Capitulo IV: La caída del liberalismo:
  • Los camaradas. La camaradería frente al individualismo
  • Cabaret. El nacimeinto del nacismo  en Alemania
Capitulo  V: Contra el enemigo común:
  • Ven y Mira. Las matanzas de comunistas rusos por los nazis.
  • La caída de los dioses. El auge del nazismo, la burguesía alemana se hace nazi.
  • El huevo de la serpiente. El fascismo es transparente, deja ver su monstruosidad
Capitulo VI: Las artes:
  • Un perro andaluz. El Surrealismo al Servicio de la Revolución
  • El discreto encanto de la burguesía. Los laberintos de la burguesía.
Capitulo VII: El fin de los imperios:
Capitulo VIII: La guerra fría:
  • Misión en Moscú. Un viaje idílico en el Moscúa estalinista.
  • Telefono rojo, volamos hacia Moscú. La locura militar y el fin del mundo
  • Trece días. La posibilidad de hecatombe nuclear
Capitulo IX; Los años dorados:
  • El apartamento. La ascención del ciudadano medio
  • Muerte de un burócrata. La complejidad de la burguesía en la revolución
Capitulo X: La revolución Social:
  • Carlos. La historia del "terrorismo" de izquierdas en Europa
  • Diarios de motocicleta. El viaje iniciático y toma de conciencia de la realidad
Capitulo XI: La revolución cultural:
  • Soñadores. Soñando y viviendo la revolución
  • La chinoise. El maosimo entra en Europa
Capitulo XII: El tercer mundo:
  • Che. El Guerrillero Heroico
  • Soy Cuba. Un país revolucionario cuenta su vida.
Capitulo XIII: El socialismo real:
  • Underground.  La falsedad del socialismo real
  • Silencio tras el disparo. La vida en el Este, en el socialismo real
Capitulo XIV: La década de las crisis:
  • La cuadrilla. El desmantelamiento de lo Público
  • Lloviendo Piedras. La hipocresía social nos moja a nosotros
Capitulo XV: El Tercer Mundo y la revolución:
  • Bajo el fuego. El amigo americano en Nicaragua
  • Apocalypse Now. El amigo americano en Vietnam
Capitulo XVI: El Fin del socialismo:
  • Lamerica. La locura de Albania y del socialismo real corre hasta el capitalismo criminal
  • La Mirada de Ulises. La mirada y nostalgia de Lenin  
Capitulo XVII: La muerte de las vanguardias:
  • Blade Runner. Un futuro real e incierto, pero llovizno y contaminado
  • Yo disparé a Andy Warhol. Las vanguardias impuestas por el Imperio USA
  • Thor. El mismo director de los clásicos se Shakespeare, filma los héroes de Marvel
Capitulo XVIII; Brujos y parendices: las ciencias naturales:
  • La herencia del viento. El Darwinismo en la reaccionaria USA rural
  • Increíble pero cierto. La religión de la mentira o la mentira de la religión
Capitulo XIX: : Final del milenio:
  • Babel. La Globalización total
  • Amanece que no es poco. La Globalización en la Aldea Global de un pueblo murciano.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Germinal

Guión:  Claude Berri & Arlette Langmann (Novela: Émile Zola)
Dirección
: Claude Berri
Fotografía
: Yves Angelo
Música
: Jean-Louis Roques
Producción: Coproducción Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associati
Reparto: Gérard Depardieu, Renaud, Miou-Miou, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Judith Henry, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisson, Bernard Fresson, Jacques Dacqmine, Anny Duperey
Duración: 158 minutos
Año:1993

Nacionalidad: Francia
Sinopsis: Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo:

Las Nieves del Kilimanjaro

Guión:  Robert Guédiguian (Poema: Victor Hugo)
Dirección
: Robert Guédiguian
Fotografía
: Pierre Milon
Música
: Pascal Mayer
Producción: Agat Films & Cie / Ex Nihilo / France 3 Cinéma
Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan
Duración: 107 minutos
Año: 2011

Nacionalidad: Francia
Sinopsis: A pesar de haber perdido su trabajo, Michel vive feliz con Marie-Claire desde hace treinta años. Sus hijos y sus nietos los llenan de alegría. Tienen amigos muy cercanos. Están orgullosos de sus actividades sindicales y políticas. Sus conciencias son tan transparentes como sus miradas. Pero ese bienestar salta por los aires cuando dos hombres armados y enmascarados los golpean, los atan y se fugan con sus tarjetas de crédito. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 
Si apuestas por un caballo puedes acabar ganando, si apuestas por el hombre...
Esta frase cruel es lo más doloroso de la película que presenta a personajes entrañables, grandes luchadores y fieles seguidores de las ideas de Jaurès, en un mundo atroz y confuso.
Este capitalismo nos ha llevado a una crisis de valores materiales y de supervivencia que todo pudiera estar bien, todo pudiera estar permitido. Todo lo que me salva y me ayuda a sobrevivir.
No hay valores universales. El capital ganó la lucha de clases y entre los derrotados tenemos que administrar esta derrota, pero no peleando contra el vencedor, sino entre nosotros, entre los derrotados.
Nuestro protagonista Michel, sindicalista de la vieja escuela, a base de luchas y trabajo, ha conseguido llegar a ser un privilegiado, tiene casa, coche, parrilla en su terraza y para cerrar el ciclo, con un viaje al tercer mundo para ver a los pobres de otros lugares. Michel se pregunta que cómo se vería él viéndose desde la calle?
Es un hombre honesto y tiene las cosas muy claras, pero la radicalidad de la lucha queda en las "pintadas" ( "La crisis es de ellos, la solución es nuestra") y grandes frases del sindicato. La lucha contra un despido por ajuste de plantilla, es un sorteo, que es vigilado por la dirección de la empresa desde la altura que le corresponde.
La nueva generación de trabajadores, incluidos sus hijos y sus compañeros de trabajo, no han luchado nunca y por lo tanto no van a tener su formación política.
Cristophe, el joven que tiene más que motivos, para actuar de cualquier manera, plantea varias formas alternativas a un sorteo en el sólo entra la suerte, y cree que se podría haber hecho de otra manera, ver a los más necesitados, a los que sus mujeres trabajan, cree que podría haber otra forma de resolver los despidos, pero no de luchar y resistir, ya al final le sale la revolución, y tal vez sin quererlo: pegar fuego.
Las luchas sindicales de hoy se hacen en silencio y autolimitándo nuestras demandas. Ante el cierre de una factoría de coches, el comité de empresa no ofrece la huelga, sino la reducción de jornada, de salarios y los malditos eres.  Todo menos pegar fuego. La derrota nos la administramos entre nosotros. Después seguiremos asustados, vaya a ser peor. Pero no lucharemos, a lo sumo nos indignaremos y seguiremos teniendo nuestras cuentas bancarias en bancos indeseables e insaciables.

La película sigue atacando a la sociedad y su falta de valores, y vemos cómo las generaciones nuevas se acomodan al sistema y sólo luchan para pagar sus hipotecas, no por sus amores y sus parejas.
Y como caso extremo la desestructuración familiar en el caso de Cristophe, dónde su madre desde los 16 años, lo que quiere es follar, y tener un cuerpo deseable para seguir en su lucha amorosa. Para ello pasará sobre todo lo que se lo impida. Es la peor parada de la película.

No obstante es una película vitalista, los viejos luchadores no se rinden y seguirán su lucha en paralelo para concluir en hacer el mundo más humano, de manera conjunta.          
Película basada en un poema de Víctor Hugo "La gente pobre"

La Nueva Babilonia

Guión:  Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg
Dirección
: Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg
Música
: Dmitri Shostakovich
Fotografía: Andrei Moskvin
Producción: Sokvino
Reparto: David Gutman, Yelena Kuzmina, Andrei Kostrichkin, Sofiya Magarill, A. Arnold, Sergei Gerasimov, Yevgeni Chervyakov
Duración: 120 minutos
Año: 1929

Nacionalidad: URSS
Sinopsis: En el año de 1870, en pleno auge de la guerra Franco-Prusiana, el desarrollo del conflicto bélico dio lugar a que las tropas de Prusia avanzaran sobre la capital francesa. Ante la inminente invasión de París, el gobierno francés se apresuró a pedir una tregua, lo que pronto dio lugar a la capitulación total. El orgulloso pueblo francés, avergonzado por la pusilánime reacción del gobierno, se alzó enfurecido. El gobierno sustituto, la Comuna, duró menos de dos meses en el poder, y sus líderes fueron prontamente fusilados. Con estos hechos como referencia, los cineastas rusos Grigori Kozintsev y Leonid Trauberg concibieron un filme en el que siguieron un procedimiento bastante común: el narrar un hecho de importancia histórica universal a través de la visión de personajes individuales. En el caso del filme de Kozintsev y Trauberg, el personaje principal es Louise Poirier, dependienta de una la tienda parisina que da su nombre al filme, La Nueva Babilonia. Es a través de la mirada y las percepciones de Louise (interpretada por Yelena Kuzmina) que los cineastas narran esta historia, que es a la vez una presentación de hechos y una toma de posición frente a ellos. En este caso, esa posición está claramente anclada en la lucha de clases. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:

Comentario Rojo: 
Película basada en el primer Gobierno Proletario de la Historia. La Comuna de París, dura unos sesenta días y durante ese tiempo tuvo que hacer frente al gobiernos de París y al cerco militar franco/prusiano.

Película caricaturesca de la realidad de mediados del siglo XIX.
Una sociedad frontalmente dividida y diferenciada por las clase sociales: La burguesía que ya se ha aliado con los restos de la aristocracia y ha consolidado una sola nueva clase social. En frente la mayoría de la población, el proletariado. La mayoría que trabaja esclavizada al mismo tiempo que la fiesta no para los privilegiados.

La película empieza con la identificación del proletariado con la burguesía en su falso patriotismo, contra la guerra de Prusia. La guerra es un fracaso y ante un armisticio de ambos ejércitos, París se rebela, exige elecciones generales y proclama La Comuna.

La Comuna vive su corta experiencia como todo movimiento revolucionario: libremente bloqueda y agobiada. Tiene que trabajar, gobernar y hacer frente a la agresión de los ejércitos, constituidos por proletarios desclasados.

Película rusa del 1929 que no llega a altura del cine de Eisenstein, pero que creemos que tampoco lo intenta. Su director, Grigori Kozintsev, muy conocido por sus adaptaciones literarias, entre ellas Hamlet y Don Quijote, con un Alonso Quijano con motivaciones sociales.
Escenas muy fáciles de identificar a las clases sociales, como la de una fiesta en la que burguesía no para de divertirse y el proletariado la observa fuera mojándose con la lluvia.

La Comuna es masacrada y fusilada por el ejército que pertenece a la clase proletaria, pero que no tiene consciencia de clase. Tanto en la derrota militar como en los fusilamientos el director recurre a la frase “Vive La Commune"
Durante el feliz momento del Gobierno democrático y revolucionario, los obreros trabajan a más ritmo que en el régimen explotador y cantan y ríen mientras trabajan para ellos y su revolución.
La Comuna, llega a abolir la pena de muerte y quema la Guillotina. Su bandera es Roja, y el salario de los políticos será igual que el de los obreros.

Carlos Marx retrató este intento revolucionario, en un gran libro titulado, "La Guerra Civil en Francia" , que le dio la notoriedad en la prensa, como líder de la subversión internacional.
Y gracias a un juicio por traición, a los líderes socialdemócratas alemanes, el Manifiesto Comunista se presenta como prueba acusatoria y es publicado por vez primera de forma legal y multitudinaria: " Vive La Commune"
En el 1999  Peter Watkins, rodará una nueva película sobre La Comuna, de 345 minutos.

viernes, 6 de julio de 2012

Juan de los Muertos

Guión:  Alejandro Brugués
Dirección
: Alejandro Brugués
Dirección de Producción
: Alejandro G. Tovar y Laura Alvea
Dirección de Fotografía
: Carles Gussi
Montaje o Edición
: Mercedes Cantero
Música Original
: Sergio Valdés
Supervisión de Efectos Especiales
: Juan Carlos Sánchez
Producción: Coproducción: La Zanfoña Producciones (España), Producciones de la 5ta Avenida (Cuba),
ICAIC, Canal Sur Y RTVE
Elenco
Alexis Días de Villegas (Juan)  
Eliécer Ramírez (El Primo)
Andros Perugorría (Vladi California)
Jorge Molina (Lázaro)
Andrea Duro (Camila)
Duración: 100 minutos
Año: 2011

Nacionalidad: Cuba
Sinopsis: Una horda de zombies ávidos de carne humana asola las calles de La Habana. Se extiende el rumor de que los responsables de la situación son grupos al servicio de los Estados Unidos. El pánico se apodera de la gente; en medio de la confusión aparece una especie de héroe: Juan (Díaz de Villegas), que, con el eslogan "Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos", se ofrece a la gente para eliminar, por un módico precio, a sus familiares infectados. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo:
"Arroz a la cubana"
De Cuba, mejor dicho sobre Cuba nos llegan a diario montón de informaciones, más que de cualquier Comunidad Autónoma de nuestra reino de España. Pero esta información que nos llega, esta elaborada en España, la hacen los/as profesionales de nuestra prensa libre y trasparente, que buscan sólo la verdad, la verdad de quien les paga o de a quienes sirven.
Todos/as hemos comido "arroz a la cubana" un plato exquisito a base de arroz con tomate frito, huevo frito y salchichas. Todo un plato cubano. Al igual que este arroz a la cubana que no existe en Cuba, son las noticias y realidades que nos cuentan de esta isla revolucionaria.

"Juan de los muertos", película cubana que critica ferozmente a Cuba, a su Gobierno y su sistema político.
No se sabe, cómo esta gran película ha podido colar a la censura cubana, bueno no se sabe si ha está prohibida en Cuba y si su director estará en la cárcel.

Juan de los muertos, es una película, una gran película de humor. Humor gore o zombies, pero sin pasarse mucho. A los que no nos gustan las películas de zombies, esta película nos entretuvo y nos hizo reir hasta  la saciedad.
El director se ríe de todo y nos hace reir a todos. Se ríe del cine zombies, de los anarcodisidentes, de los disidentes de Miami de los disidentes de la apolítica y de todo el que se ponga por delante, por ejemplo de Tarantino: con el personaje de Lázaro, el "compañero" de Juan, enfundado en un uniforme de poliuretano y con dos machetes en sus mano, mata a más zombies, que Uma Turman asiáticos en Kill Bill con su chandal amarillo y sus katanas.  
Juan es un héroe que lleva sobreviviendo años. Héroe de Angola, héroe del Mariel, Héroe del período especial y héroe de lo que se le ponga por delante. 

Y si queremos hacer crítica política, debemos saber que el único sistema que devora y come a sus semejantes es el capitalismo. Es contagioso y un peligro para la humanidad. El capitalismo nos devora a diario y quiere que nos devoremos los unos a los otros y además nos da dos posibilidades: de manera lenta, tortuga o de manera rápida, liebre, pero nos obliga a comernos, nos tira a la calle para que con la mirada en el dinero nos matemos y contaminemos. Con tal de triunfar o sobrevivir puedes comerte a tus vecinos e incluso a tu familia, todo está permitido, ahí está Rato, que tocando la campaña de bankia, nos invitaba al festín. Nos invitaba a ser más zombies que nadie, pero en vez de para devorar fue para ser devorados, se equivocó,  sólo, en el tiempo verbal.   

Aparte hay que hacer cierta crítica al nuevo cine cubano, que lleva años repitiendo la eterna película de irse, de marcharse de la isla, y con final feliz. Y debería volver a su origen y a su principios, a ser un cine constructivo y revolucionario, cine pobre y de vanguardia, que nos contaba las contradicciones de la isla en la construcción de su revolución y el pasado colonial y caciquil.

Salut les Cubains: Hola Cubanos

Director: Agnès Varda
Año: 1963
Duración: 30 minutos
Nacionalidad: Francia, Cuba
Sinopsis: Documental de la cuba revolucionaria de 1963.

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo fue publicado en: este enlace.

Comentario Rojo: Una joya del documental. Un documental desconocido y casi olvidado, que nos hemos encontrado buscando en la cinematografía extraña y comprometida de esta directora tan dispar y original.
Pequeño Gran documental hecho con amor sincero y revolucionario por Agnes Varda.
En el 1963 Agnes Varda viaja a Cuba para conocer la revolución y se lleva su máquina de fotografías, años más tarde, en el 1969 rinde homenaje a Cuba en su décimo aniversario de la Revolución.
Es un documental curioso que en el mejor y más literal sentido "retrata" la vida de esa revolución lírica. El documental está hecho a base de las miles de fotos que Varda hizo en Cuba. Fotos en blanco y negro, pero que transmiten el colorido caribeño y revolucionario.
Varda saluda a toda Cuba, a los barbudos, a las mujeres, a los trabajadores de las fábricas, a los estudiantes, a los pollos, a los toros de las granjas, a los artistas e intelectuales, saludos a Cuba si y Yankee no, aunque Cuba esté llena de coches yankees y sus pueblos rurales parezcan salidos de Johnny Guitar,  y como no saludos a Fidel Castro, el hombre de Cuba.
Documental en blanco y negro pero con música de colores, donde Sara Gómez nos baila un chachacha.

Dentro de unos días, el 26 julio será la fiesta nacional de Cuba. Mirémosla como la mostró Agnes Varda con lirismo y con fervor revolucionario.

jueves, 19 de abril de 2012

El Havre

Director: Aki Kaurismäki
Guión: Aki Kaurismäki
Música: Varios
Fotografía: Timo Salminen
Actores: André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel, Elina Salo, Jean-Pierre Léaud, Evelyne Didil
Año: 2011
Duración: 93 minutos
Nacionalidad: Finlandia
Sinopsis: Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, su trabajo y su mujer Arletty; pero, cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía. (FILMAFFINITY)
Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 

Nuestro protagonista no es precisamente Carlos ni Groucho Marx, se trata de Marcel Marx, un personaje que arrastrará, no a las masas, sino a los pocos personajes que salen en su película a un Marxismo de barrio, a la lucha de clases y a la solidaridad con el más débil: un emigrante.
Película con una puesta en escena austera, con los personajes contados y una estética de los años 60. Sobre todo en los personajes que se suman a la solidaridad y colaboración para conseguir su fin. Los otros personajes, los "malos", ya visten y gastan teléfonos modernos.
Los personajes de ayer en lucha con la realidad actual, que es injusta, racista y estúpida. Un joven emigrante se escapa y lo primero que hace la policía es sacar su metralleta o superfusil para matar. La prensa da la noticia, como debe ser: "fugado un emigrante de un contenedor: armado y peligroso, ¿conexión con Al Qaeda?".
El pobre emigrante ya es un terrorista criminal, es un peligro social. Marx y su amigos se cuidaran de que al pobre muchacho no le falta de nada y consiga su objetivo, pasar el Canal de la Mancha y reencontrarse con su familia.
Marcel Marx, un bohemio de París que ha decidido ser limpiabotas en Le Havre para estar más cerca de la gente, hablar y convivir con ellos. Estar más cerca del Sermón de la Montaña, donde curiosamente se habla que no se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero a la misma vez. Sermón que habría que recordar al Estado Vaticano y a sus embajadas las iglesias. Y también a los fervorosos creyentes neoliberales.
No es la única referencia a la iglesia, hay otra más buñuelesca y es un diálogo entre sacerdotes fumándose unos cigarrillos, sobre preferir el cielo dónde están las puertas abiertas para los inocentes, o la tierra, como prefirió venirse Jesús.
La frase que puede marcar el hilo de esta historia, es "soplan malos vientos fuera", en la calle, en nuestra sociedad, los vientos del neoliberalismo y el fascismo criminal. Pero esos malos vientos se estrellarán contra el bloque de la solidaridad y camaradería. Todos en nuestro barrio tendremos que levantar y construir nuestro El Havre. Nuestro comunismo local.
La película es un regalo para los amantes del cine político y de compromiso social y para terminar, Kaurismaki, nos regala un milagro, como premio a las ganas de vivir y compartir. También nos regala una banda musical única, con boleros, tangos y rock and roll francés.
Curiosamente hace un par de años se estrenaba en España otra película que se desarrollaba en la misma zona (Calais) y con la misma temática, la emigración y el castigo legal a los ciudadanos que ayuden o favorezcan alguna relación de ayuda y fraternidad, el delito de solidaridad: Welcome de Philppe Lioret, muy interesante pero no tan encantadora ni tan marxista.

viernes, 13 de abril de 2012

In Time

Director: Andrew Niccol
Guión: Andrew Niccol
Música: Craig Armstrong
Fotografía: Roger Deakins
Actores: Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Vincent Kartheiser, Cillian Murphy, Johnny Galecki, Olivia Wilde, Alex Pettyfer, Matt Bomer, Rachel Roberts, Elena Satine, Yaya DaCosta
Año: 2011
Duración: 109 minutos
Nacionalidad: EEUU
Sinopsis: Ambientada en una sociedad futura. El hallazgo de una fórmula contra el envejecimiento trae consigo no sólo superpoblación, sino también la transformación del tiempo en moneda de cambio que permite sufragar tanto lujos como necesidades. Los ricos pueden vivir para siempre, pero los demás tendrán que negociar cada minuto de vida, y los pobres mueren jóvenes. Después de conseguir, por casualidad, una inmensa cantidad de tiempo Will Salas (Justin Timberlake), un joven obrero, será perseguido por unos policías corruptos conocidos como "los guardianes del tiempo". En su huida Will tomará una rehén (Amanda Seyfried), una joven de una familia adinerada. (FILMAFFINITY)

Comentario Rojo:
Su aureola de película sobre la luchas de clases y de un marxismo, no del siglo XXI, sino vete a saber que fechas futuristas, nos obligó a su proyección.
También la trayectoria de su director: Andrew Niccol y sobre todo su " El señor de la guerra", nos animó a verla.
    Hay que reconocer que la historia es muy original y hasta creíble, pues en  nuestra sociedad actual hay mucha gente, muchísima, la mayoría, que vive al día.
    La sociedad del futuro es una sociedad casi perfecta a los 25 años se deja de crecer y se mantiene, siempre,  un físico impecable y juvenil. A partir de ahí, empieza a correr la vida real. Y todo se convierte en "tiempo", ya no existe el dinero y toda moneda de cambio es tiempo. Se cobra en tiempo, y se paga en tiempo, desde el autobús hasta la caridad.
    La sociedad del futuro, será como la de hoy, no sabemos para qué pasa el tiempo.
    La sociedad estará dividida en sectores geográficos y cada sector será una clase. El lumpen, la última, los trabajadores, es decir nosotros, no sabremos que existen otras clases, luchará por sobrevivir entre ellos, pero no contra las clases que la explota. El bandidaje será parte del sistema y animará para que el tiempo corra más deprisa o sea más escaso, ya que te lo podrán robar.
    A partir de aquí ya la película se convierte en una película  de aventuras y un superhéroe, pero con conciencia de clase querrá cambiar la historia. No se reúne, ni monta mítines, ni conspira con sus hermanos de clase, sino que el sólo, como buen superman o spideman, pero sin disfraz, emprende la lucha titánica contra el mal. El marxismo no aparece y si una lucha individual de bien contra el mal, que tanto gusta al pueblo yanqui. Tan sólo no puede estar nuestro héroe y encuentra una mujer de la clase enemiga, la hija del mal, dispuesta a vivir la aventura de vivir. El vértigo del tiempo.
    Al estilo de El Ejercito Simbiótico de Liberación, de los años 70 en USA, o a lo Bonnie y Clyde en los años de la Gran Depresión,  a punta de pistola y de grandes camiones blindados, asaltan los bancos y reparten el dinero: el tiempo, entre una población deseosa de vivir, pero no de luchar. La Revolución vendrá, no por la lucha, sino porque las fábricas pararan al no tener mano de obra, ya que la población no necesitará ganar dinero/tiempo para poder vivir.  
    Nuestro héroe tiene una frase lapidaria: Una vida humana, no vale todo el tiempo del mundo.
    ¿Qué hubiese dicho hoy con la muerte de una vida cada 30 segundos?. Seguro que no lo habría soportado. Robaría, robaría y no descansaría hasta evitar la última muerte por hambre. ¿Qué hacemos nosotros?: se nota que no somos héroes.
    La policía es la que mejor retratada está. Ya no se llaman policías, sino "guardianes del tiempo", cobran poco y son perros fieles hasta la muerte. Poco ha cambiado la policía,  sólo el nombre y en el futuro su nombre será más real que el actual,  hoy deberían llamarse "guardianes del dinero" 
    La película tiene cierto humor y situaciones perplejas, por ejemplo al ver a nuestro héroe y su madre con la misma edad, o ya la exagerada escena, en la que el Mal, el más rico de de los ricos presenta a su familia: hija, madre y suegra, las tres jovencitas de 25 años.
    Los relojes de pulsera marcan el tiempo que nos queda de vida, no la hora del día, y sólo son consultados por los pobres.
    Aquí y ahora ya hemos empezado a confundir no el dinero con el tiempo, sino el tiempo con la distancia, ya no hablamos de kilómetros sino de horas y minutos. Córdoba de Madrid ya no está a 400 km, como en el siglo pasado, sino que está a 1 hora y 40 minutos si vas en Ave, o a 3 horas y media, según el coche, o a 5 horas si vas en autobús, nos estamos acercando al futuro.
    Y para los amantes de los bancos del tiempo, del trueque y de las monedas sociales, sabed que el tiempo está con vosotros, en la sociedad futura todos los bancos serán bancos de tiempo, Habrá bancos de tiempo éticos?
    No nos preocupemos por el futuro, pues mañana como hoy, se vivirá al día, nunca mejor dicho.


viernes, 2 de marzo de 2012

La Mirada de Ulises


Director: Theodoros Angelopoulos
Guión: Tonino Guerra, Theodoros Angelopoulos (AKA Theo Angelopoulos), Petros Markaris
Música: Eleni Karaindrou
Fotografía: Yorgos Arvanitis
Actores: Harvey Keitel, Maïa Morgenstern, Erland Josephson, Thanassis Vengos, Yorgos Michalakopoulos, Dora Volanki
Año: 1995
Nacionalidad: Grecia
Sinopsis: Un cineasta griego, exiliado en los Estados Unidos, regresa a su ciudad natal para emprender un apasionante viaje. De Albania a Macedonia, de Bucarest a Constanza (Rumanía), a través del Danubio hasta Belgrado y por fin a Sarajevo. En su camino se cruza con su propia historia, con el pasado de los Balcanes, con las mujeres que podría amar. Espera recobrar con estas imágenes olvidadas la inocencia de la primera mirada... (FILMAFFINITY)
Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 

El "cinéfilo" Francisco Fernández Buey, en su libro "Marx (sin ismos)", compone una película a base de retazos de varias. Una de ellas es nuestra película y nos cuenta que: "la larga secuencia del traslado de de una gigantesca estatua de Lenín en una barcaza por el Danubio: es una de las secuencias más interesantes del cine europeo de la última década, por lo que dice y por lo que sugiere. Presenciamos, efectivamente, el final de un mundo, una historia que se acaba: el símbolo del gran mito del siglo XX, navega ahora de Este a Oeste por el Danubio, para ser vendido por los restos de la nomenklatura a los capitalistas del capitalismo vencedor, en la tercera guerra mundial. Es una secuencia lenta y larga, de final incierto, que se quedará para siempre en la retina, de quien la contemple".

La muerte de Theo Angelopoulos en Atenas, rodando un documental sobre la deuda, nos puede recordar algo a la película de "Z", un motorista, policía, ¿atropella a nuestro director?

Angelopoulos, es un poeta perdido en la niebla del cine. Su poesía visual llega a su máximo esplendor en esta Mirada de Ulises, imágenes limpias y llenas de desesperanza componen este viaje de Ulises de Atenas a Sarajevo, todos los Balcanes. Unos balcanes llenos de cicatrices que han provocado las guerras, unas fronteras políticas y falsas que han enfrentado a sus diferentes territorios. En estos Balcanes se inició la Primera Gran Guerra y el inicio del siglo XX, y se terminó con la Tercera Gran Guerra, la guerra fría, dando fin a este siglo lleno de cambios, odios y esperanzas.

Nuestra película es una mirada hacia el origen del cine: Un director griego busca desesperadamente las primeras películas que se hicieron en Grecia. Los hermanos Mannakis, que fascinados por la idea de que una máquina puede grabar y reproducir imágenes en movimiento, se desplazan a Londres en busca del milagro del cine. Hacen sus primeras tomas, retratan el país y sus costumbres, pero hay tres cintas que han desaparecido. La convulsa historia de los Balcanes ha hecho desaparecer estas imágenes, que recogen las primeras miradas del cine.

La Utopía socialista se acaba con ese largo plano de Lenin, Danubio arriba, para ser expuesto como trofeo por el capitalismo. "El mundo cambia, pero no nuestros sueños".

Ulises hace varias paradas por ciudades históricas y casi vacías, recordando su vida y sus grandes esperanzas. En Belgrado, junto a uno de sus mejores amigos, un periodista cínico que se ríe de los reporteros de guerra, hacen los mejores brindis y recuerdos: Por el Mar, por el Principio y el Fin, por Mingus, por Kavafis, por el Che, por el mayo del 68, por Murnau, por Dreyer, por Orson Wells, por Einsestein...

En Sarajevo está el final del viaje, el encuentro de su búsqueda, la Utopía, su destino. En plena guerra aparecen las cintas de cine que buscaba como su principio y su fin, su viaje. "En mi fin, está mi comienzo". Un Sarajevo festivo porque ha llegado la niebla, los francotiradores no tienen trabajo y la gente sale a vivir a la calle, conciertos, teatros, bailes. La ciudad festiva porque se puede compartir la vida. De pronto el horror, unos militares andan de cacería y no respetan la niebla ni la vida, como siempre.

"Y el alma, si debe conocerse a sí misma, tiene que observar el alma" Platón, Alcibíades, 133b

jueves, 19 de enero de 2012

Un Lugar en el Mundo

Director: Adolfo Aristaráin
Guión: Adolfo Aristaráin, Alfredo Lecchi y Kathy Saavedra
Música: Emilio Kauderer- La Camerata Bariloche
Fotografía: Ricardo DeAngelis
Actores: José Sacristán (Hans), Federico Luppi (Mario), Leonor Benedetto (Nelda), Cecilia Roth (Ana), Rodolfo Ranni (Andrada), Hugo Arana (Zamora), Gastón Batyi (Ernesto) Lorena del Río (Luciana), Mario Alarcón (Juan), Juan José Ghisalberti (Don Gregorio)
Año: 1992
Nacionalidad: Argentina, España, Uruguay
Sinopsis: Ernesto hace un viaje a San Luis, un pueblo de un remoto valle de Argentina, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina; la llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 

Ante la barbarie de los superhéroes, se contrapone la tenacidad y la rebeldía de los perdedores. La película es del 1992, hecha después de los derrumbamientos del muro de Berlín y de la URSS, por lo tanto según, Eric Hobsbwam, de comienzos del siglo XXI. Un siglo que nace antes de tiempo, y que se inicia sin contrapoder alguno y un auge desconocido del capitalismo.
Las grandes Ideas, las grandes Batallas y las grandes Revoluciones ya no serán posibles. Es el triunfo del pensamiento débil, contra la razón y los grandes ideales. Sólo serán posibles algunas pequeñas batallas por ganar.
Se ganarán porque la ideología no se ha perdido, permanece en nuestra conciencia y está viva, sólo hay que recuperarla y luchar, pero luchar en lo cotidiano, en lo inmediato y en lo más cercano, ganar batallas y espacios nuestros ya no con grandes discursos, sino con pequeños actos.
Esta película la hemos visto en un nuevo centro social/cultural/económico, que hemos abierto llamado "Mercao Social", dónde queremos encontrar nuestro lugar en el mundo. Dónde sabemos que a diario tenemos que ir quitándole espacios al capital, al sistema dominante, vivir sin capitalismo en medio del capitalismo.
Tenemos que ganar la batalla de buscar nuestro lugar en el mundo, que al igual que en la película, está fuera del capitalismo. Si quieres vivir con dignidad y humanidad hay que abandonar el sistema. Que se lo queden ellos.
Tenemos que hacer más humano nuestro entornos, nuestra casa, nuestros consumos, nuestros ahorros, nuestro ocio, nuestra vida: "Nuestro Lugar en el Mundo". Y una vez conquistado no renunciar, porque además no te podrás ir, es tu lugar.
La película llena de buen hacer de cine, nos podría recordar una película del oeste, una película en mitad de una naturaleza hosca y llena de indios, dónde el bueno y el malo están bien definidos desde el principio y el forastero que viene a engañar al pueblo, pagado por el ranchero, cuando descubre los valores de la gente sencilla y luchadora, se cambia de bando.
Empieza y acaba con una carrera entre un coche caballos y un tren, la lucha del esfuerzo físico contra el capitalismo, contra el sistema, y es posible ganar.
Por lo visto y oído estas carreras son un homenaje al más internacional de los argentinos: el CHE
En los inicios de este siglo XXI, dónde esta nuestro lugar en el mundo.