Género: Documental
Dirección: Alexander Kluge
Guión: Alexander Kluge
Reparto: Documental, Oksana Bulgakova, Dietmar Dath, Hans Magnus Enzensberger, Durs Grünbein, Hannelore Hoger, Sophie Alexandra Kluge, Oskar Negt, Sophie Rois, Helge Schneider, Peter Sloterdijk, Andreas Tobias
Productora: Suhrkamp Verlag
Duración: 570 min
Año:2008
Nacionalidad: Alemania
Sinopsis: A lo largo de casi nueve horas de duración, Alexander Kluge propone una
reconstrucción del proyecto inacabado de Sergei Eisenstein de rodar El
capital de Karl Marx tras un febril encuentro con James Joyce en 1927.
Noticias de la Antigüedad ideológica es también un nuevo giro de tuerca
para entender el espectro contemporáneo de Marx a partir de una imagen
fantasmagórica, constituida por la asociación libre y el montaje de
ideas, capaz de volver a imaginar el cine como un medio crítico y de
conocimiento. (FILMAFFINITY)
Publicaciones:
Comentario Rojo:
Un documental de casi diez horas de duración, montado en tres capítulos y donde lo importante es verlo completo, pero que da igual el orden y el tiempo empleado en visionarlo. Es un río, catarata de imágenes, entrevistas, montajes, canciones, montajes teatrales.... Y una puesta en escena, a base de textos, que introduce a cada una de las ventanas de forma muy original, a imitación del gran Godard.
Son ventanas que se abren sobre El Capital de Carlos Marx, obra monumental de Economía Política y base del pensamiento marxista. El libro que más ha influido en la historia social y de transformación de la humanidad. Imprescindible para desmontar y transformar la historia oficial.
Con la excusa de recuperar el montaje que Eisenstein quiso hacer sobre su versión cinematográfica, Alexander Kluge nos cuenta y expone algunas secuencias de su obra. Einsenstein quería meter El Capital en una película que transcurriera en un sólo día, al igual que el "Ulises" de Joyce; Bertolt Brech ya intentó poetizar el Manifiesto y tampoco llegó cerrarlo, pero es muy interesante su breve aportación:
"Las guerras destruyen el mundo, y un fantasma recorre el campo de escombros.
No nació en la guerra; también ha sido avistado en la paz, desde hace mucho.
Terrible para los que gobiernan, pero amable con los niños de los suburbios.
Asomándose a una pobre cocina y meneando la cabeza ante platos semivacíos...."
Sólo en la primera parte hace referencia a estas circunstancias. En la segunda y tercera ya son ventanas actuales, sobre la mercancía, el trabajo, el salario, el dinero, los símbolos comunistas y el socialismo como proyecto enriquecedor contra la barbarie.
La segunda parte empieza con una mujer paseando, se para la imagen y se hace una descripción exhaustiva de todas las cosas/mercancias que acompañan la foto, desde la ropa, hasta los cigarrillos de la acera. El encanto que desprenden las mercancías y que nos invitan a su intercambio. Adam Smith; "nunca he visto a dos perros intercambiando huesos"
La tercera parte toma como inicio la guerra relámpago y las teorías de Karl Korsch, para de inmediato volver a abrir y cerrar ventanas a Marx. El Ejemplo de King Kong como máxima explotación de la naturaleza; el intento de la URSS en comprar la bolsa o rescatar EEUU con sus reservas de oro en el 1929; la división del trabajo embrutece y mecaniza al hombre y el capitalismo actual parece que quiere ¿humanizar las máquinas?
La voz de Carlos Marx, que no acompaña a su enorme mente e incluso su cuerpo. El capital y el dinero: los trabajadores no tenemos capital, sólo dinero, por eso cuando nos olvidamos de quiénes somos y qué tenemos fracasamos, ventana actual sobre nuestra crisis actual.
El marxismo como sueño, como utopía futura, por la que cualquier sacrificio vale la pena. Las leyes del Marxismo son exactas en el vacío, sin las limitaciones e interferencias de la historia. El revolucionario: personaje que es capaz de vivir en este mundo y prever el futuro, la nueva sociedad, y asume la tarea de llevarlo a cabo. Normalmente han provenido de las clases privilegiadas, pero ahora pudieras ser tú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario