Director: Michael Curtiz
Año: 1943
Nacionalidad: USA
Actores:
Walter Huston, Ann Harding, Oskar Homolka, George Tobias, Gene Lockhart, Eleanor Parker, Richard Travis, Helmut Dantine, Victor Francen, Henry Daniell, Barbara Everest, Dudley Field Malone, Roman Bohnen, Maria Palmer, Moroni Olsen, Minor Watson, Vladimir Sokoloff.
Sinopsis: La película, muestra, en síntesis, la misión encomendada por el presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, al nuevo embajador, Mr. Davies, quien viaja por 17 países del Mundo, siendo su viaje más largo, el que hizo a la URSS. A lo largo de la película, Davies hace esfuerzos incansables por desmentir toda la propaganda antisoviética vertida por la propaganda burguesa y fascista, logra que en Estados Unidos y en otros países como Inglaterra, los gobiernos vencieran ese reaccionario prejuicio sobre el gobierno socialista de Stalin.s hechos acaecidos durante la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917.
Comentario Rojo: Es curioso como cambia la visión yankie de las cosas según su interés sea uno u otro. Esta película aporta una visión positiva e inédita de la URSS de Stalin. El director es Michael Curtiz, el mismo director de Casablanca, del que, curiosamente, nadie sabe que también dirigió este film.
lunes, 8 de noviembre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
Octubre
Director: Sergei M. Eisenstein
Año: 1928
Nacionalidad: URSS.
Actores:
Vladimir Popov ... Aleksandr Kerensky
Vasili Nikandrov ... V.I. Lenin
Layaschenko ... Konovalov
Chibisov ... Skobolev
Boris Livanov ... Terestsenko
Mikholyev ... Kishkin
N. Podvoisky ... Bolshevik
Smelsky ... Verderevsky
Eduard Tisse ... German Soldier
Sinopsis: Film documental que narra la épica de los hechos acaecidos durante la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917.
Comentario Rojo: Obra maestra de uno de los mejores directores de la historia del cine. Imágenes reales de los lugares de la revolución, soldados que realmente participaron en ella, etc. Imprescindible.
Año: 1928
Nacionalidad: URSS.
Actores:
Vladimir Popov ... Aleksandr Kerensky
Vasili Nikandrov ... V.I. Lenin
Layaschenko ... Konovalov
Chibisov ... Skobolev
Boris Livanov ... Terestsenko
Mikholyev ... Kishkin
N. Podvoisky ... Bolshevik
Smelsky ... Verderevsky
Eduard Tisse ... German Soldier
Sinopsis: Film documental que narra la épica de los hechos acaecidos durante la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917.
Comentario Rojo: Obra maestra de uno de los mejores directores de la historia del cine. Imágenes reales de los lugares de la revolución, soldados que realmente participaron en ella, etc. Imprescindible.
Etiquetas:
Eisenstein,
El partido,
Lucha de clases,
URSS
jueves, 8 de julio de 2010
La Huelga
Director: Sergei M. Eisenstein
Año: 1925
Nacionalidad: URSS.
Actores:
Maksim Shtraukh ... Police Spy
Grigori Aleksandrov ... Factory Foreman
Mikhail Gomorov ... Worker
I. Ivanov ... Chief of Police
Ivan Klyukvin ... Revolutionary
Aleksandr Antonov ... Member of Strike Committee
Yudif Glizer ... Queen of Thieves
Anatoli Kuznetsov
Vera Yanukova
Vladimir Uralsky (como V. Uralsky)
M. Mamin
Boris Yurtsev ... King of Thieves
Sinopsis: Todas las etapas de la huelga de una fábrica metalúrgica en el Moscú prerrevolucionario. Está argumentada sobre varios capítulos que reproducen los métodos utilizados por el movimiento obrero revolucionario clandestino:
A lo largo del proceso Eisenstein nos muestra una serie de personajes tipificados física y socialmente. Así por ejemplo encontramos que el director de la fábrica es gordo y retorcido. En este mismo sentido muestra a los policías de la patronal como animales (búho, mono, perro, etc.). El uso de metáforas es continuado siendo muy expresivas. Podemos destacar el final de la película donde se muestra a los obreros siendo perseguidos y ametrallados por las tropas zaristas y la combinación con imágenes de reses degolladas en el matadero. Esta es una muestra de cómo este realizador impacta al espectador y le induce a tomar parte ideológicamente. El cine de Eisenstein es pues de base materialista partiendo de una subversión dialéctica y desde una posición de clase revolucionaria.
Podemos finalizar este análisis diciendo que la obra es un ejemplo perfecto de cómo y por qué comenzaron las huelgas en la Rusia zarista. Eisenstein nos hace plantearnos qué es lo que lleva a los trabajadores a la lucha y justifica sus acciones. Nos hace entender las condiciones inhumanas que tienen que ser aceptadas por el obrero para poder mantener el puesto de trabajo y el egoismo de las patronales utilizando a los trabajadores como animales de carga. Es esta película todo un muestrario ideológico en el que se resume el por qué de la revolución de 1917.
Comentario Rojo: Eisenstein, el mismo director de "Octubre", realiza una obra maestra sobre todas las etapas de la huelga. Algunas escenas son épicas. Gran valor histórico.
Año: 1925
Nacionalidad: URSS.
Actores:
Maksim Shtraukh ... Police Spy
Grigori Aleksandrov ... Factory Foreman
Mikhail Gomorov ... Worker
I. Ivanov ... Chief of Police
Ivan Klyukvin ... Revolutionary
Aleksandr Antonov ... Member of Strike Committee
Yudif Glizer ... Queen of Thieves
Anatoli Kuznetsov
Vera Yanukova
Vladimir Uralsky (como V. Uralsky)
M. Mamin
Boris Yurtsev ... King of Thieves
Sinopsis: Todas las etapas de la huelga de una fábrica metalúrgica en el Moscú prerrevolucionario. Está argumentada sobre varios capítulos que reproducen los métodos utilizados por el movimiento obrero revolucionario clandestino:
- Situación previa del proletariado industrial. Aquí se nos muestra el estado de explotación en el que vive el obrero. Vemos como trabajan tanto adultos como niños en una situación precaria. También muestra la situación privilegiada de la que goza el dueño de la fábrica. Así se nos pone en antecedentes de porqué surge la huelga.
- Primeras tensiones con la patronal como es el suicidio de uno de los obreros que es injustamente acusado de robo. Con el suicidio se produce el punto de inflexión en la fábrica. Los obreros ya no pueden aguantar mas y comienza la organización y proyecto de huelga.
- Propaganda clandestina, es en los baños y letrinas de la fábrica donde por parte de un grupo de obreros se muestran los problemas que hay y empiezan a organizarse para la lucha obrera. Poco a poco se va reforzando el movimiento y los objetivos a conseguir.
- Objetivos del conflicto. La reivindicación de los derechos básicos para los trabajadores se convierte en el punto esencial. Una jornada asequible, un trato digno, etc. Se mandan dichas reivindicaciones a la patronal y vemos como Eisenstein muestra el poco valor que le dan los representantes de la misma, los dueños se rien de dichas reivindicaciones.
- Provocaciones y delaciones, aquí se muestran las represalias hacia los confidentes de la patronal. Los obreros no permiten que la patronal se burle de ellos y se vengan de los traidores en el movimiento obrero.
- Distintas fases victoriosas de la huelga así como la vigilancia del comité de huelga, las detenciones y finalmente la represión a cargo del ejército zarista. El punto culminante de esta película es la represión que el Estado ejerce sobre los obreros y así se nos muestra el por qué de la revolución proletaria.
A lo largo del proceso Eisenstein nos muestra una serie de personajes tipificados física y socialmente. Así por ejemplo encontramos que el director de la fábrica es gordo y retorcido. En este mismo sentido muestra a los policías de la patronal como animales (búho, mono, perro, etc.). El uso de metáforas es continuado siendo muy expresivas. Podemos destacar el final de la película donde se muestra a los obreros siendo perseguidos y ametrallados por las tropas zaristas y la combinación con imágenes de reses degolladas en el matadero. Esta es una muestra de cómo este realizador impacta al espectador y le induce a tomar parte ideológicamente. El cine de Eisenstein es pues de base materialista partiendo de una subversión dialéctica y desde una posición de clase revolucionaria.
Podemos finalizar este análisis diciendo que la obra es un ejemplo perfecto de cómo y por qué comenzaron las huelgas en la Rusia zarista. Eisenstein nos hace plantearnos qué es lo que lleva a los trabajadores a la lucha y justifica sus acciones. Nos hace entender las condiciones inhumanas que tienen que ser aceptadas por el obrero para poder mantener el puesto de trabajo y el egoismo de las patronales utilizando a los trabajadores como animales de carga. Es esta película todo un muestrario ideológico en el que se resume el por qué de la revolución de 1917.
Comentario Rojo: Eisenstein, el mismo director de "Octubre", realiza una obra maestra sobre todas las etapas de la huelga. Algunas escenas son épicas. Gran valor histórico.
jueves, 1 de julio de 2010
El Erizo
Director: Mona Achache
Año: 2009
Nacionalidad: Francia.
Actores: Josiane Balasko, Garance Le Guillermic, Togo Igawa, Anne Brochet, Ariane Ascaride
Sinopsis: Relato del encuentro inesperado entre algunos de los habitantes del número 2 de la calle Eugène Manuel, en París: Paloma Josse, una niña de once años tremendamente inteligente y con un plan secreto; Renée Michel, portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta en realidad una personalidad inteligente y cultivada, y el enigmático señor Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio...
Comentario Rojo: Bellísima. Los trabajadores que sirven a la clase alta tienen más "altura" que la clase a la que sirven.
Año: 2009
Nacionalidad: Francia.
Actores: Josiane Balasko, Garance Le Guillermic, Togo Igawa, Anne Brochet, Ariane Ascaride
Sinopsis: Relato del encuentro inesperado entre algunos de los habitantes del número 2 de la calle Eugène Manuel, en París: Paloma Josse, una niña de once años tremendamente inteligente y con un plan secreto; Renée Michel, portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta en realidad una personalidad inteligente y cultivada, y el enigmático señor Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio...
Comentario Rojo: Bellísima. Los trabajadores que sirven a la clase alta tienen más "altura" que la clase a la que sirven.
martes, 16 de febrero de 2010
Queimada

Año: 1969
Nacionalidad: Italia, Francia.
Actores: Marlon Brando, Evaristo Márquez, Renato Salvatori, Norman Hill, Tom Lyons, Carlo Palmucci
Sinopsis: A principios del siglo XIX, el gobierno británico envía a William Walker, agente secreto y aventurero, a la isla de Queimada. Su misión consiste en destruir el monopolio del comercio del azúcar, controlado en aquellos días por los portugueses. En las plantaciones, el trabajo era desempeñado por esclavos negros.
Comentario Rojo: La colonización capitalista en principio con apariencia de progreso y democracia, muestra finalmente su verdadera cara. Cuántas veces hemos visto ocurrir esta historia en la realidad por ejemplo en África.
Etiquetas:
África,
Colonización,
Drama,
Italia,
Lucha de clases
sábado, 9 de enero de 2010
El sabor de las cerezas
Director: Abbas Kiarostami
Año: 1997
Nacionalidad: Irán
Actores: Homayon Irshadi, Abdolrahman Bagueri, Safar Ali Moradi, Afshin Khorshid Bakhtiari
Sinopsis: Historia de un hombre de mediana edad desesperado que decide suicidarse. Su única preocupación es la de encontrar a alguien que le ayude y se comprometa a enterrarlo si tiene éxito, lo que le permite conocer a una gran variedad de personajes.
Comentario Rojo: Otro cine, no convencional. Kiarostami es uno de los directores mejor reconocidos del mundo, también es escritor y poeta, lo cual se percibe en esta película que fue palma de oro de Cannes en 1997.
Año: 1997
Nacionalidad: Irán
Actores: Homayon Irshadi, Abdolrahman Bagueri, Safar Ali Moradi, Afshin Khorshid Bakhtiari
Sinopsis: Historia de un hombre de mediana edad desesperado que decide suicidarse. Su única preocupación es la de encontrar a alguien que le ayude y se comprometa a enterrarlo si tiene éxito, lo que le permite conocer a una gran variedad de personajes.
Comentario Rojo: Otro cine, no convencional. Kiarostami es uno de los directores mejor reconocidos del mundo, también es escritor y poeta, lo cual se percibe en esta película que fue palma de oro de Cannes en 1997.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)