martes, 6 de mayo de 2014

Salvatore Giuliano

Dirección: Francesco Rosi
Guión: Francesco Rosi, Suso Cecchi d’Amico, Enzo Provenzale, Franco Solinas
Reparto:  Frank Wolff, Salvo Randone, Frederico Zardi
Productora:  Fly Film Company / Sixteen Films / Film4
Duración: 124 min
Año: 1962

Nacionalidad: Italia
Sinopsis: Biografía de Salvatore Giuliano (1922-1950), un mítico bandido e independentista siciliano. Pero lo que a Rosi le interesa de verdad es centrar la atención sobre el endémico atraso de Sicilia, sobre las relaciones entre mafia, bandolerismo, poder político y poder económico, es decir, sobre las causas de lo que los italianos llaman el "problema meridional". (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Comentario Rojo:

Gracias a Salvatore Giuliano, y sobre todo a la película de Francesco Rosi, el cine se adentra en un modelo nuevo y el Cine Político pasa a a un primer plano. Grandes directores se suman a estos "documentales cinematográficos de ficción" llegando su cumbre con "La Batalla de Argel". Pontecorvo, Costa-Gavras, o Damiano en Europa, y toda una generación completa en nuestra América con el Nuevo Cine Latinoamericano: Littin, Birri, Solás, Rocha, ...
Francesco Rosi utliza al personaje de Salvatore Giuliano para hablarnos de los entresijos de la política italiana, situada en Sicilia, por medio de un bandolero independentista, anticomunista y mano derecha de la mafia, pero con fama de generoso y populista. Un rebelde sin ideología y al servicio de lo más bajo políticamente, pero cercano al pueblo. Rebelde primitivo como nos lo contará Eric Hobsbawm en su magnífico libro.
Años más tarde Michael Cimino hará una versión más sangrienta, más colorista y más desideologizada. Un Salvatore Giuliano que quiere la Independencia de Sicilia, pero para sumarse a una estrella más de los EEUU.
Salvatore Giuliano sólo sale dos veces en la película, siempre muerto, pero es su fama y su aura de héroe popular la que nos mostrará a una Sicilia pobre, miserable, presa de los terratenientes, la iglesia y la mafia que tendrá que poner freno a una revolución social organizada por el Partido Comunista. Como curiosidad , en las escenas en la que aparece muerto y en una mesa con hielo, nos hará recordar la foto del Che en Bolivia, héroes muy diferentes y con causas enfrentadas.
¿Existen hoy estos Rebeldes Primitivos? Hobsbawm nos lo sitúa en los orígenes de las revueltas sociales, pero sin coherencia política ni organizativa, en la prehistoria de las luchas sociales. Hoy este primitivismo político se ve representado por personajes populistas, principalmente de clases desfavorecidas que triunfan en lo económico de manera amoral e incluso ilegal, y que son elevados, por una mayoría inculta y despolitizada, a los altares de la fama y del heroísmo. Ellos también quisieran robar y enriquecerse de manera rápida, para disponer de todo, y además hacer ostentación.
En Córdoba tenemos un caso reciente como el conocido por Sandokan, nombre que entronca con el bandolero o pirata bueno, y en el resto del Estado hemos conocido a Jesús Gil y a Ruíz Mateos, y lo peor, con el descrédito de la política, la nueva hornada que se nos aproxima. Berlusconi, ¿sería otro rebelde primitivo?; la Gurthel, ¿estaría llena de estos rebeldes?; ¿los Eres de Andalucía? Rebeldes modernos de un Estado al que se le puede robar y recortar, pues es a lo público a lo que se roba o desmantela.

jueves, 10 de abril de 2014

El Espíritu del 45

Género: Documental

Dirección: Ken Loach
Guión: Ken Loach
Reparto:  Documental
Productora:  Fly Film Company / Sixteen Films / Film4
Duración: 94 min
Año: 2013

Nacionalidad: Reino Unido
Sinopsis: A lo largo de casi nueve horas de duración, Alexander Kluge propone una reconstrucción del proyecto inacabado de Sergei Eisenstein de rodar El capital de Karl Marx tras un febril encuentro con James Joyce en 1927. Noticias de la Antigüedad ideológica es también un nuevo giro de tuerca para entender el espectro contemporáneo de Marx a partir de una imagen fantasmagórica, constituida por la asociación libre y el montaje de ideas, capaz de volver a imaginar el cine como un medio crítico y de conocimiento. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Comentario Rojo:

Ken Loach, después de haber hecho sus grandes películas de ficción e históricas, se atreve con este documental que empieza y acaba con escenas de la alegría de la victoria de la clase trabajadora contra el fascismo.

La guerra a través del ejército fue un esfuerzo colectivo de la clase trabajadora que regresa a casa después de haber puesto a sus muertos para la victoria. Algunos soldados/trabajadores recordaban a su regreso de la Primera Gran Guerra, después de haber puesto los muertos para defender a la patria, que les esperaba la miseria y el paro del que salieron para luchar. El 1945 no iba a ser igual que el 1918, y conscientes de haber sido los vencedores, van a exigir su parte de patria. La patria es de todos y no exclusivamente de los privilegiados. La riqueza es de todos y hay que colectivizarla. El Partido Laborista asume esta tarea y bajo el liderazgo de Clement Attlee, que gana las elecciones en 1945 con un programa keynesiano-socialista, empieza la gran reforma y la creación de un estado que velará por la salud, los servicios básicos y el pleno empleo para su población. El lapso de tiempo analizado se centra en el período entre el final de la guerra y hasta 1949, aunque Attlee ocupó el cargo de primer ministro hasta 1951, mientras que el laborismo volvió a gobernar entre 1964 a 1970 (Harold Wilson) y de 1974 a 1979. Esa vez con frágil mayoría parlamentaria, momento en el cual el neoliberalismo impuso sus políticas de austeridad y violentos recortes sociales.

Paradójicamente, mientras en política interior se avanza hacia formas de socialismo, en política exterior, el Reino Unido se alinea con EE.UU. entrando en la OTAN, participando de lleno en la Guerra Fría y enfrentándose a su gran aliado durante la gran guerra, la URSS. Ken Loach se basa antes en testimonios de gente común, gente trabajadora que en grandes discursos o grandes datos, narrando la historia desde la clase obrera, desde los constructores y protagonistas de esta transformación, mezclando declaraciones históricas con entrevistas recientes, siempre en blanco y negro. La mezquindad de las clases superiores es patente y absurda. El caso de la oposición de la clase médica a la seguridad social universal y gratuita "desde la cuna a la tumba" es un buen ejemplo de ello. Observan que beneficiaría a los más necesitados y nunca serviría como instrumento de su enriquecimiento, pues el abanico de clientes/pacientes llegaría a toda la población sin reducirse a los privilegiados que se la podrían pagar... La contradicción entre la supuesta "eficacia" de lo privado e "incompetencia" de lo público queda en evidencia en el relato del funcionamiento del ferrocarril antes de su nacionalización: burocrático desde la gestión privada, pues las múltiples compañías necesitaban de un centro de coordinación que encarecía su funcionamiento, centro abolido cuando el ferrocarril pasó a manos del sector público. Esto se tradujo en la inmediata mejora del servicio y en el abaratamiento del coste para el conjunto de la sociedad.

Esta lucha titánica entre los propietarios de muchos medios de producción y la clase trabajadora duró más de 20 años, concluyendo con el engaño a esta última, que contaba con nuevos derechos adquiridos durante la etapa socialista y un mayor porcentaje de empleo. El lento proceso degeneró en un continuado abandono de su conciencia de clase. Una buena parte se consideran entonces ricos y deciden votar a Margaret Thatcher, que se apresurará a desmontar progresivamente el estado de bienestar.

El paralelismo entre las imágenes del desmantelamiento social de ese momento y el que vivimos en Europa y España es evidente. Se impone la idea de que la riqueza individual supera el beneficio que supone la riqueza colectiva.

Hoy, el grito de "Sí Se Puede" no es posible dentro del marco político y social actual. El mensaje de que la clase trabajadora puede y debe empoderarse y tomar el protagonismo de su historia, recuperar el "Espíritu del 45" inglés o el Espíritu Republicano del 31 en España, queda patente en la repetición de la victoria socialista del 45 al final del documental. Loach quiere mostrárnosla esta vez en color.

miércoles, 9 de abril de 2014

Noticias de la Antigüedad Ideológica: Marx/Eisenstein/El Capital

Género: Documental

Dirección: Alexander Kluge
Guión: Alexander Kluge
Reparto:  Documental, Oksana Bulgakova, Dietmar Dath, Hans Magnus Enzensberger, Durs Grünbein, Hannelore Hoger, Sophie Alexandra Kluge, Oskar Negt, Sophie Rois, Helge Schneider, Peter Sloterdijk, Andreas Tobias
Productora:  Suhrkamp Verlag
Duración: 570 min
Año:2008

Nacionalidad: Alemania
Sinopsis: A lo largo de casi nueve horas de duración, Alexander Kluge propone una reconstrucción del proyecto inacabado de Sergei Eisenstein de rodar El capital de Karl Marx tras un febril encuentro con James Joyce en 1927. Noticias de la Antigüedad ideológica es también un nuevo giro de tuerca para entender el espectro contemporáneo de Marx a partir de una imagen fantasmagórica, constituida por la asociación libre y el montaje de ideas, capaz de volver a imaginar el cine como un medio crítico y de conocimiento. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Comentario Rojo:
 Un documental de casi diez horas de duración, montado en tres capítulos y donde lo importante es verlo completo, pero que da igual el orden y el tiempo empleado en visionarlo. Es un río, catarata de imágenes, entrevistas, montajes, canciones, montajes teatrales.... Y una puesta en escena, a base de textos, que introduce a cada una de las ventanas de forma muy original, a imitación del gran Godard.

Son ventanas que se abren sobre El Capital de Carlos Marx, obra monumental de Economía Política y base del pensamiento marxista. El libro que más ha influido en la historia social y de transformación de la humanidad. Imprescindible para desmontar y transformar la historia oficial.

Con la excusa de recuperar el montaje que Eisenstein quiso hacer sobre su versión cinematográfica, Alexander Kluge nos cuenta y expone algunas secuencias de su obra. Einsenstein quería meter El Capital en una película que transcurriera en un sólo día, al igual que el "Ulises" de Joyce; Bertolt Brech ya intentó poetizar el Manifiesto y tampoco llegó cerrarlo, pero es muy interesante su breve aportación:

"Las guerras destruyen el mundo, y un fantasma recorre el campo de escombros.

No nació en la guerra; también ha sido avistado en la paz, desde hace mucho.

Terrible para los que gobiernan, pero amable con los niños de los suburbios.

Asomándose a una pobre cocina y meneando la cabeza ante platos semivacíos...."

Sólo en la primera parte hace referencia a estas circunstancias. En la segunda y tercera ya son ventanas actuales, sobre la mercancía, el trabajo, el salario, el dinero, los símbolos comunistas y el socialismo como proyecto enriquecedor contra la barbarie.

La segunda parte empieza con una mujer paseando, se para la imagen y se hace una descripción exhaustiva de todas las cosas/mercancias que acompañan la foto, desde la ropa, hasta los cigarrillos de la acera. El encanto que desprenden las mercancías y que nos invitan a su intercambio. Adam Smith; "nunca he visto a dos perros intercambiando huesos"

La tercera parte toma como inicio la guerra relámpago y las teorías de Karl Korsch, para de inmediato volver a abrir y cerrar ventanas a Marx. El Ejemplo de King Kong como máxima explotación de la naturaleza; el intento de la URSS en comprar la bolsa o rescatar EEUU con sus reservas de oro en el 1929; la división del trabajo embrutece y mecaniza al hombre y el capitalismo actual parece que quiere ¿humanizar las máquinas?

La voz de Carlos Marx, que no acompaña a su enorme mente e incluso su cuerpo. El capital y el dinero: los trabajadores no tenemos capital, sólo dinero, por eso cuando nos olvidamos de quiénes somos y qué tenemos fracasamos, ventana actual sobre nuestra crisis actual.

El marxismo como sueño, como utopía futura, por la que cualquier sacrificio vale la pena. Las leyes del Marxismo son exactas en el vacío, sin las limitaciones e interferencias de la historia. El revolucionario: personaje que es capaz de vivir en este mundo y prever el futuro, la nueva sociedad, y asume la tarea de llevarlo a cabo. Normalmente han provenido de las clases privilegiadas, pero ahora pudieras ser tú.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Una mujer y tres hombres (nos habíamos amado tanto)

Dirección: Etore Scola

Guión: Ettore Scola, Age, Scarpelli
Fotografía
: Claudio Cirillo
Música
: Armando Trovajoli
Producción: Dean Cinematografica Delta
Reparto: Nino Manfredi, Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Stefano Satta Flores, Giovanna Ralli, Aldo Fabrizi, Mike Bongiorno, Federico Fellini, Marcello Mastroianni, Vittorio De Sica, Nello Meniconi, Guidarino Guidi, Isa Barzizza
Duración: 120 minutos
Año:1974

Nacionalidad: Italia
Sinopsis: Amarga crónica de la historia de Italia, desde la posguerra hasta los años setenta, narrada a través de un grupo de amigos de izquierdas que se conocieron cuando en 1944 lucharon contra los nazis. Este retrato del idealismo, pero también de la inevitable pérdida de las ilusiones a causa del acomodamiento burgués, fue el primer éxito internacional del realizador italiano Ettore Scola. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 
Estamos ante una película para los amantes del cine italiano. Es una película sobre un cuarto de siglo de la vida en Italia y es un gran homenaje a los grandes directores: De Sica, Fellini, Antonioni, Visconti....y cómo no a la mejor película de la historia "El acorazado Potemkin", uno de los protagonistas recrea en una escalinata romana imitando la escena de las escaleras de Odessa.
Homenaje directo al Antonioni de "El eclipse", a Fellini y "La Dolce Vita", y sobre todo al gran maestro De Sica y su gran "Ladrón de bicicletas", de la que desarrolla una anécdota muy cinéfila y que sólo conoce nuestro protagonista y De Sica. Ni notarios ni televidentes. No se puede saber tanto ni demasiado. Acertando te puedes equivocar. Y hasta homenajea a Buñuel, sacando un cura trilero.
Homenajea al cine en blanco y negro y al cine de color. Memorable la escena en el que los cuatro protagonistas tiran cada uno por una de las cuatro calles de una rotonda y cambia el color y el tiempo de narración. Pudiera ser la película italiana que empieza allí donde acaba "Novecento" y continua la historia de Italia contada por sus ciudadanos hasta mediados de los setenta.
"Nos habíamos amado tanto" o "Una mujer y tres hombres" es una película del año 1974, sobre la nostalgia de una amistad, de unos ideales y de la realidad, después de 25 años. Todos más gordos, más feos y más de derechas.
Qué ventaja nos llevaban los italianos. Nosotros en esa fecha, como en la actual, de lo único que tenemos nostalgia es de nuestra querida y maltratada República, que aún añoramos. Hoy algunos pudieran tener nostalgia de la España del 1975, justo dónde se desarrolla la película italiana. Estábamos a 25 años de retraso de los italianos, pero hoy parece que estas dos sociedades se han puesto al día, y caminan de la mano, entre la corrupción política y el avance imparable del capitalismo más desagradable y fascista.
¿Cómo se puede cambiar tanto?, ¿qué es lo que nos atonta y aburguesa? ¿Los años, el dinero, la estupidez, la socialdemocracia?. Es difícil ver cómo será nuestra vida dentro de veinticinco años, ¿seguiremos convencidos de nuestros ideales?, o la comodidad, la corrupción e incluso la intelectualidad nos fastidiarán y nos traicionarán. O la nostalgia, ¿será de la época en las que nos creíamos ricos y de derechas?, que es la gran añoranza de la mayoría de nuestra población.
La película es algo machista, como aquellos años, y la mujer que hace de nexo entre los tres hombres, no aporta ni dice nada, es un objeto que va de uno a otro, con más o menos mayor y mejor trato y respeto, cuanto más cercano y sincero es alguno de los protagonistas. La mujer también sueña y pudiera que sea la única que consigue su sueño, trabajar en el cine, aunque en vez de actriz lo haga de acomodadora.
De los tres hombres, el único que es coherente con sus ideas es el que va de fracaso en fracaso en su trabajo, y en vez de ascender, desciende de categoría cada vez que sufre un cambio. Es el único al que el fascismo le hace daño, se ensaña con él, pero sabe vivir y resistir con dignidad. No todo está perdido mientas existan "Antonios".
Se trata de una de las grandes películas de Ettore Scola, uno de los mejores narradores de la realidad italiana, que sabe hacernos reír y llorar.

domingo, 21 de octubre de 2012

Historia del Siglo XX de Hobsbawm en celuloide, o cómo completar la Historia del siglo XX en el cine

El pasado 1 de octubre de 2012 falleció el historiador marxista Eric J. Hobsbawm a la edad de 95 años. No cabe duda de que Hobsbawm es actualmente el historiador más leído del mundo. Ninguna nueva interpretación del mundo contemporáneo podrá sustraerse a una confrontación con la suya, que se ha convertido en canónica.

Hace algún tiempo, los y las responsables de este blog de cine rojo comenzamos el ejercicio de leer y comentar cada capítulo de la fabulosa obra de Hosbawm "Historia del Siglo XX", a la vez que también veíamos y comentábamos una película relacionada con el tema de dicho capítulo, seleccionada por nuestro experto en cine Luis Begara.

El resultado se muestra a continuación, donde junto con el título de cada capítulo del libro se hace mención a una o dos películas que son las que seleccionamos.

Cine para cada capítulo de la obra "Historia del Siglo XX" de Eric J. Hosbawm

Vista panorámica del siglo XX:
  • Novecento.El nacimiento del Siglo XX en Europa. Las vidas paralelas de dos hombres que nacen el mismo día y en el mismo sitio, pero en familias distintas
  • Siberiada. El Novecento en la Unión Soviética
  • Una mujer y tres hombres. La historia empieza donde acaba Novecento. De la lucha antifascista al desencanto de la lucha.  

Capitulo   I: La guerra total:
  • Senderos de Gloria. La crueldad de la Primera Gran Guerra y sus mandos
  • Capitan Conan. La crueldad de la Primera Gran Guerra y su tropa
Capitulo  II: La revolución mundial:
  • Octubre. La revolución mundial desde dentro URSS
  • Rojos. La revolución mundial desde fuera USA

Capitulo III: El abismo económico:
  • Las uvas de la ira. El laberinto de la miseria
  • El pan nuestro de cada día. El cooperativismo en la crisis económica
Capitulo IV: La caída del liberalismo:
  • Los camaradas. La camaradería frente al individualismo
  • Cabaret. El nacimeinto del nacismo  en Alemania
Capitulo  V: Contra el enemigo común:
  • Ven y Mira. Las matanzas de comunistas rusos por los nazis.
  • La caída de los dioses. El auge del nazismo, la burguesía alemana se hace nazi.
  • El huevo de la serpiente. El fascismo es transparente, deja ver su monstruosidad
Capitulo VI: Las artes:
  • Un perro andaluz. El Surrealismo al Servicio de la Revolución
  • El discreto encanto de la burguesía. Los laberintos de la burguesía.
Capitulo VII: El fin de los imperios:
Capitulo VIII: La guerra fría:
  • Misión en Moscú. Un viaje idílico en el Moscúa estalinista.
  • Telefono rojo, volamos hacia Moscú. La locura militar y el fin del mundo
  • Trece días. La posibilidad de hecatombe nuclear
Capitulo IX; Los años dorados:
  • El apartamento. La ascención del ciudadano medio
  • Muerte de un burócrata. La complejidad de la burguesía en la revolución
Capitulo X: La revolución Social:
  • Carlos. La historia del "terrorismo" de izquierdas en Europa
  • Diarios de motocicleta. El viaje iniciático y toma de conciencia de la realidad
Capitulo XI: La revolución cultural:
  • Soñadores. Soñando y viviendo la revolución
  • La chinoise. El maosimo entra en Europa
Capitulo XII: El tercer mundo:
  • Che. El Guerrillero Heroico
  • Soy Cuba. Un país revolucionario cuenta su vida.
Capitulo XIII: El socialismo real:
  • Underground.  La falsedad del socialismo real
  • Silencio tras el disparo. La vida en el Este, en el socialismo real
Capitulo XIV: La década de las crisis:
  • La cuadrilla. El desmantelamiento de lo Público
  • Lloviendo Piedras. La hipocresía social nos moja a nosotros
Capitulo XV: El Tercer Mundo y la revolución:
  • Bajo el fuego. El amigo americano en Nicaragua
  • Apocalypse Now. El amigo americano en Vietnam
Capitulo XVI: El Fin del socialismo:
  • Lamerica. La locura de Albania y del socialismo real corre hasta el capitalismo criminal
  • La Mirada de Ulises. La mirada y nostalgia de Lenin  
Capitulo XVII: La muerte de las vanguardias:
  • Blade Runner. Un futuro real e incierto, pero llovizno y contaminado
  • Yo disparé a Andy Warhol. Las vanguardias impuestas por el Imperio USA
  • Thor. El mismo director de los clásicos se Shakespeare, filma los héroes de Marvel
Capitulo XVIII; Brujos y parendices: las ciencias naturales:
  • La herencia del viento. El Darwinismo en la reaccionaria USA rural
  • Increíble pero cierto. La religión de la mentira o la mentira de la religión
Capitulo XIX: : Final del milenio:
  • Babel. La Globalización total
  • Amanece que no es poco. La Globalización en la Aldea Global de un pueblo murciano.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Germinal

Guión:  Claude Berri & Arlette Langmann (Novela: Émile Zola)
Dirección
: Claude Berri
Fotografía
: Yves Angelo
Música
: Jean-Louis Roques
Producción: Coproducción Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associati
Reparto: Gérard Depardieu, Renaud, Miou-Miou, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Judith Henry, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisson, Bernard Fresson, Jacques Dacqmine, Anny Duperey
Duración: 158 minutos
Año:1993

Nacionalidad: Francia
Sinopsis: Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo:

Las Nieves del Kilimanjaro

Guión:  Robert Guédiguian (Poema: Victor Hugo)
Dirección
: Robert Guédiguian
Fotografía
: Pierre Milon
Música
: Pascal Mayer
Producción: Agat Films & Cie / Ex Nihilo / France 3 Cinéma
Reparto: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan
Duración: 107 minutos
Año: 2011

Nacionalidad: Francia
Sinopsis: A pesar de haber perdido su trabajo, Michel vive feliz con Marie-Claire desde hace treinta años. Sus hijos y sus nietos los llenan de alegría. Tienen amigos muy cercanos. Están orgullosos de sus actividades sindicales y políticas. Sus conciencias son tan transparentes como sus miradas. Pero ese bienestar salta por los aires cuando dos hombres armados y enmascarados los golpean, los atan y se fugan con sus tarjetas de crédito. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo: 
Si apuestas por un caballo puedes acabar ganando, si apuestas por el hombre...
Esta frase cruel es lo más doloroso de la película que presenta a personajes entrañables, grandes luchadores y fieles seguidores de las ideas de Jaurès, en un mundo atroz y confuso.
Este capitalismo nos ha llevado a una crisis de valores materiales y de supervivencia que todo pudiera estar bien, todo pudiera estar permitido. Todo lo que me salva y me ayuda a sobrevivir.
No hay valores universales. El capital ganó la lucha de clases y entre los derrotados tenemos que administrar esta derrota, pero no peleando contra el vencedor, sino entre nosotros, entre los derrotados.
Nuestro protagonista Michel, sindicalista de la vieja escuela, a base de luchas y trabajo, ha conseguido llegar a ser un privilegiado, tiene casa, coche, parrilla en su terraza y para cerrar el ciclo, con un viaje al tercer mundo para ver a los pobres de otros lugares. Michel se pregunta que cómo se vería él viéndose desde la calle?
Es un hombre honesto y tiene las cosas muy claras, pero la radicalidad de la lucha queda en las "pintadas" ( "La crisis es de ellos, la solución es nuestra") y grandes frases del sindicato. La lucha contra un despido por ajuste de plantilla, es un sorteo, que es vigilado por la dirección de la empresa desde la altura que le corresponde.
La nueva generación de trabajadores, incluidos sus hijos y sus compañeros de trabajo, no han luchado nunca y por lo tanto no van a tener su formación política.
Cristophe, el joven que tiene más que motivos, para actuar de cualquier manera, plantea varias formas alternativas a un sorteo en el sólo entra la suerte, y cree que se podría haber hecho de otra manera, ver a los más necesitados, a los que sus mujeres trabajan, cree que podría haber otra forma de resolver los despidos, pero no de luchar y resistir, ya al final le sale la revolución, y tal vez sin quererlo: pegar fuego.
Las luchas sindicales de hoy se hacen en silencio y autolimitándo nuestras demandas. Ante el cierre de una factoría de coches, el comité de empresa no ofrece la huelga, sino la reducción de jornada, de salarios y los malditos eres.  Todo menos pegar fuego. La derrota nos la administramos entre nosotros. Después seguiremos asustados, vaya a ser peor. Pero no lucharemos, a lo sumo nos indignaremos y seguiremos teniendo nuestras cuentas bancarias en bancos indeseables e insaciables.

La película sigue atacando a la sociedad y su falta de valores, y vemos cómo las generaciones nuevas se acomodan al sistema y sólo luchan para pagar sus hipotecas, no por sus amores y sus parejas.
Y como caso extremo la desestructuración familiar en el caso de Cristophe, dónde su madre desde los 16 años, lo que quiere es follar, y tener un cuerpo deseable para seguir en su lucha amorosa. Para ello pasará sobre todo lo que se lo impida. Es la peor parada de la película.

No obstante es una película vitalista, los viejos luchadores no se rinden y seguirán su lucha en paralelo para concluir en hacer el mundo más humano, de manera conjunta.          
Película basada en un poema de Víctor Hugo "La gente pobre"

La Nueva Babilonia

Guión:  Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg
Dirección
: Grigori Kozintsev, Leonid Trauberg
Música
: Dmitri Shostakovich
Fotografía: Andrei Moskvin
Producción: Sokvino
Reparto: David Gutman, Yelena Kuzmina, Andrei Kostrichkin, Sofiya Magarill, A. Arnold, Sergei Gerasimov, Yevgeni Chervyakov
Duración: 120 minutos
Año: 1929

Nacionalidad: URSS
Sinopsis: En el año de 1870, en pleno auge de la guerra Franco-Prusiana, el desarrollo del conflicto bélico dio lugar a que las tropas de Prusia avanzaran sobre la capital francesa. Ante la inminente invasión de París, el gobierno francés se apresuró a pedir una tregua, lo que pronto dio lugar a la capitulación total. El orgulloso pueblo francés, avergonzado por la pusilánime reacción del gobierno, se alzó enfurecido. El gobierno sustituto, la Comuna, duró menos de dos meses en el poder, y sus líderes fueron prontamente fusilados. Con estos hechos como referencia, los cineastas rusos Grigori Kozintsev y Leonid Trauberg concibieron un filme en el que siguieron un procedimiento bastante común: el narrar un hecho de importancia histórica universal a través de la visión de personajes individuales. En el caso del filme de Kozintsev y Trauberg, el personaje principal es Louise Poirier, dependienta de una la tienda parisina que da su nombre al filme, La Nueva Babilonia. Es a través de la mirada y las percepciones de Louise (interpretada por Yelena Kuzmina) que los cineastas narran esta historia, que es a la vez una presentación de hechos y una toma de posición frente a ellos. En este caso, esa posición está claramente anclada en la lucha de clases. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:

Comentario Rojo: 
Película basada en el primer Gobierno Proletario de la Historia. La Comuna de París, dura unos sesenta días y durante ese tiempo tuvo que hacer frente al gobiernos de París y al cerco militar franco/prusiano.

Película caricaturesca de la realidad de mediados del siglo XIX.
Una sociedad frontalmente dividida y diferenciada por las clase sociales: La burguesía que ya se ha aliado con los restos de la aristocracia y ha consolidado una sola nueva clase social. En frente la mayoría de la población, el proletariado. La mayoría que trabaja esclavizada al mismo tiempo que la fiesta no para los privilegiados.

La película empieza con la identificación del proletariado con la burguesía en su falso patriotismo, contra la guerra de Prusia. La guerra es un fracaso y ante un armisticio de ambos ejércitos, París se rebela, exige elecciones generales y proclama La Comuna.

La Comuna vive su corta experiencia como todo movimiento revolucionario: libremente bloqueda y agobiada. Tiene que trabajar, gobernar y hacer frente a la agresión de los ejércitos, constituidos por proletarios desclasados.

Película rusa del 1929 que no llega a altura del cine de Eisenstein, pero que creemos que tampoco lo intenta. Su director, Grigori Kozintsev, muy conocido por sus adaptaciones literarias, entre ellas Hamlet y Don Quijote, con un Alonso Quijano con motivaciones sociales.
Escenas muy fáciles de identificar a las clases sociales, como la de una fiesta en la que burguesía no para de divertirse y el proletariado la observa fuera mojándose con la lluvia.

La Comuna es masacrada y fusilada por el ejército que pertenece a la clase proletaria, pero que no tiene consciencia de clase. Tanto en la derrota militar como en los fusilamientos el director recurre a la frase “Vive La Commune"
Durante el feliz momento del Gobierno democrático y revolucionario, los obreros trabajan a más ritmo que en el régimen explotador y cantan y ríen mientras trabajan para ellos y su revolución.
La Comuna, llega a abolir la pena de muerte y quema la Guillotina. Su bandera es Roja, y el salario de los políticos será igual que el de los obreros.

Carlos Marx retrató este intento revolucionario, en un gran libro titulado, "La Guerra Civil en Francia" , que le dio la notoriedad en la prensa, como líder de la subversión internacional.
Y gracias a un juicio por traición, a los líderes socialdemócratas alemanes, el Manifiesto Comunista se presenta como prueba acusatoria y es publicado por vez primera de forma legal y multitudinaria: " Vive La Commune"
En el 1999  Peter Watkins, rodará una nueva película sobre La Comuna, de 345 minutos.

viernes, 6 de julio de 2012

Juan de los Muertos

Guión:  Alejandro Brugués
Dirección
: Alejandro Brugués
Dirección de Producción
: Alejandro G. Tovar y Laura Alvea
Dirección de Fotografía
: Carles Gussi
Montaje o Edición
: Mercedes Cantero
Música Original
: Sergio Valdés
Supervisión de Efectos Especiales
: Juan Carlos Sánchez
Producción: Coproducción: La Zanfoña Producciones (España), Producciones de la 5ta Avenida (Cuba),
ICAIC, Canal Sur Y RTVE
Elenco
Alexis Días de Villegas (Juan)  
Eliécer Ramírez (El Primo)
Andros Perugorría (Vladi California)
Jorge Molina (Lázaro)
Andrea Duro (Camila)
Duración: 100 minutos
Año: 2011

Nacionalidad: Cuba
Sinopsis: Una horda de zombies ávidos de carne humana asola las calles de La Habana. Se extiende el rumor de que los responsables de la situación son grupos al servicio de los Estados Unidos. El pánico se apodera de la gente; en medio de la confusión aparece una especie de héroe: Juan (Díaz de Villegas), que, con el eslogan "Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos", se ofrece a la gente para eliminar, por un módico precio, a sus familiares infectados. (FILMAFFINITY)

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo sobre esta peli ha sido publicado en:
Comentario Rojo:
"Arroz a la cubana"
De Cuba, mejor dicho sobre Cuba nos llegan a diario montón de informaciones, más que de cualquier Comunidad Autónoma de nuestra reino de España. Pero esta información que nos llega, esta elaborada en España, la hacen los/as profesionales de nuestra prensa libre y trasparente, que buscan sólo la verdad, la verdad de quien les paga o de a quienes sirven.
Todos/as hemos comido "arroz a la cubana" un plato exquisito a base de arroz con tomate frito, huevo frito y salchichas. Todo un plato cubano. Al igual que este arroz a la cubana que no existe en Cuba, son las noticias y realidades que nos cuentan de esta isla revolucionaria.

"Juan de los muertos", película cubana que critica ferozmente a Cuba, a su Gobierno y su sistema político.
No se sabe, cómo esta gran película ha podido colar a la censura cubana, bueno no se sabe si ha está prohibida en Cuba y si su director estará en la cárcel.

Juan de los muertos, es una película, una gran película de humor. Humor gore o zombies, pero sin pasarse mucho. A los que no nos gustan las películas de zombies, esta película nos entretuvo y nos hizo reir hasta  la saciedad.
El director se ríe de todo y nos hace reir a todos. Se ríe del cine zombies, de los anarcodisidentes, de los disidentes de Miami de los disidentes de la apolítica y de todo el que se ponga por delante, por ejemplo de Tarantino: con el personaje de Lázaro, el "compañero" de Juan, enfundado en un uniforme de poliuretano y con dos machetes en sus mano, mata a más zombies, que Uma Turman asiáticos en Kill Bill con su chandal amarillo y sus katanas.  
Juan es un héroe que lleva sobreviviendo años. Héroe de Angola, héroe del Mariel, Héroe del período especial y héroe de lo que se le ponga por delante. 

Y si queremos hacer crítica política, debemos saber que el único sistema que devora y come a sus semejantes es el capitalismo. Es contagioso y un peligro para la humanidad. El capitalismo nos devora a diario y quiere que nos devoremos los unos a los otros y además nos da dos posibilidades: de manera lenta, tortuga o de manera rápida, liebre, pero nos obliga a comernos, nos tira a la calle para que con la mirada en el dinero nos matemos y contaminemos. Con tal de triunfar o sobrevivir puedes comerte a tus vecinos e incluso a tu familia, todo está permitido, ahí está Rato, que tocando la campaña de bankia, nos invitaba al festín. Nos invitaba a ser más zombies que nadie, pero en vez de para devorar fue para ser devorados, se equivocó,  sólo, en el tiempo verbal.   

Aparte hay que hacer cierta crítica al nuevo cine cubano, que lleva años repitiendo la eterna película de irse, de marcharse de la isla, y con final feliz. Y debería volver a su origen y a su principios, a ser un cine constructivo y revolucionario, cine pobre y de vanguardia, que nos contaba las contradicciones de la isla en la construcción de su revolución y el pasado colonial y caciquil.

Salut les Cubains: Hola Cubanos

Director: Agnès Varda
Año: 1963
Duración: 30 minutos
Nacionalidad: Francia, Cuba
Sinopsis: Documental de la cuba revolucionaria de 1963.

Publicaciones:
Nuestro comentario rojo fue publicado en: este enlace.

Comentario Rojo: Una joya del documental. Un documental desconocido y casi olvidado, que nos hemos encontrado buscando en la cinematografía extraña y comprometida de esta directora tan dispar y original.
Pequeño Gran documental hecho con amor sincero y revolucionario por Agnes Varda.
En el 1963 Agnes Varda viaja a Cuba para conocer la revolución y se lleva su máquina de fotografías, años más tarde, en el 1969 rinde homenaje a Cuba en su décimo aniversario de la Revolución.
Es un documental curioso que en el mejor y más literal sentido "retrata" la vida de esa revolución lírica. El documental está hecho a base de las miles de fotos que Varda hizo en Cuba. Fotos en blanco y negro, pero que transmiten el colorido caribeño y revolucionario.
Varda saluda a toda Cuba, a los barbudos, a las mujeres, a los trabajadores de las fábricas, a los estudiantes, a los pollos, a los toros de las granjas, a los artistas e intelectuales, saludos a Cuba si y Yankee no, aunque Cuba esté llena de coches yankees y sus pueblos rurales parezcan salidos de Johnny Guitar,  y como no saludos a Fidel Castro, el hombre de Cuba.
Documental en blanco y negro pero con música de colores, donde Sara Gómez nos baila un chachacha.

Dentro de unos días, el 26 julio será la fiesta nacional de Cuba. Mirémosla como la mostró Agnes Varda con lirismo y con fervor revolucionario.